
Diario de Teoría Sociocultural
9 de febrero de 2017
Lo que tal vez me impide pensar, actuar y sentir como psicóloga, es que una gran parte de la sociedad tiene un mal concepto de lo que es la psicología en realidad. Regularmente limitan a la psicología como aquella profesión que solo se encarga de atender a las personas que están locas.
Otra cosa, es que también la limitan mucho en cuestión de que se abra camino en otras áreas de trabajo que no solo se reduzca a la clínica. Dentro de la propia carrera existen muchas diferencias entre las distintas áreas de conocimiento, entre profesores hablan mal de las ramas contrarias. Lo que provoca que algunos estudiantes queden confusos con lo que les están enseñando. Creo que este es un gran problema que se encuentra presente en la facultad.
Cambiando un poco, otro aspecto que me impide estas cosas es la forma en la que dedico mi tiempo, en la falta de organización que le doy a mis actividades cotidianas, al poco tiempo que le dedico a mis estudios.
16 de febrero de 2017
Lo que aprendí el día de hoy es que la mejor manera de aprender es de forma holística, ya que desde esta visión todos los participantes trabajan de manera conjunta facilitándolos los medios por lo que se adquiere la información, acercando las herramientas que usa el ser humano para su aprendizaje. En contra apartida se encuentra la forma de conocimiento lineal, el cual es la forma de conocimiento que se imparte en las distintas escuelas del país, sabemos que esta forma no da buenos resultados.
Otra cosa es que el uso de artefactos son mediadores que el ser humano ancla y utiliza para interactuar con los otros.
20 de febrero de 2017
Hoy aprendí que la Teoría Sociocultural no surge con las ideas de Vigotsky, sino que tiene un origen con algunos otros pensadores, como Descartes, ya que abarca conceptos como el dualismo y el origen del pensamiento o del lugar de donde provienen. Todos somos constructo de lo que nos rodea, de esta interacción con el medio y el uso que le damos a las distintas formas de comunicación, principalmente del lenguaje. Al cambiar el contexto, también cambia el significado de nuestras herramienta, el sentido que se les da son diferentes por lo tanto son muy subjetivos.
Hoy me sentí bien, ya que me quedaron claras algunas ideas que me habían surgido con las lecturas.
¿soy bueno como aprendiz? Nunca me he sentido buena como aprendiz, lo digo porque usualmente me aburro con mucha facilidad. Suelo ser muy despistada y divagar mucho en mis pensamientos, lo que en muchas ocasiones provoca que deje de poner atención en las clases, aunque sea por unos segundos, ya que un vez que pierdo el hilo de la historia me cuesta mucho trabajo regresar a ella.
27 de febrero de 2017
Lo que aprendí el día de hoy es que Vigotsky no es el único que murió envuelto en la denigración, sino también lo fue el gran Marx. Sabemos de antemano que muchas de las lecturas que se trabajan en la facultad no pertenecen a las obras completas del autor original, estas pertenecen a la recopilación de trabajos de otro autor. Hemos estado trabajando con el método dialectico, el cual viene a ser la síntesis de la lucha antigua entre las dos corrientes conocidas de la filosofía que son: el racionalismo y el empirismo. Estas representan las formas en las que conocemos el mundo. Claro esto es desde un punto epistemológico.
La regulación voluntaria es este aprendizaje que se da a través de las reglas explicitas e implícitas, es uno con el contexto, la interacción del sujeto con su ambiente social.
2 de marzo de 2017
Lo que aprendí el día de hoy fue que para formar nuevo aprendizaje es necesario estar en un conflicto con lo que sabemos, con nuestros conocimientos. Los conocimientos que ya tenemos formados pasan a ser una tesis y lo nuevo que vamos ir incorporando, como va entrar en conflicto con lo que ya hemos formado va a ser una antítesis. Pero para soluciona r cada conflicto. Se tiene que crear una síntesis, el cual solo se va a conseguir con una negociación de las dos ideas contrarias.
Mientras no haya en cambio en el ambiente so se puede generar nuevo conocimiento.
6 de marzo de 2017
Lo que aprendí el día de hoy o más bien reafirme fue que para cualquier tipo de conocimiento siempre tiene que haber algo que lo anteceda, algo ya preexistente. Es aquí en donde no damos cuenta que el aprendizaje ya es algo que esta inducido, esto se debe a que antes de que nazcamos la sociedad ya ha aceptado lo que considera conocimiento verdadero o lo que llega a considerar que es correcto que los demás conozcan. La riqueza del aprendizaje depende mucho de la riqueza del medio, el medio juega un importante papel, ya que este es el que brindar las herramientas para conocer al mundo
9 de marzo de 2017
¿Qué aprendí el día de hoy? Como se ha visto en días anteriores la Teoría sociocultural es muy distinta a otras teorías que han sido propuestas.
Cada concepto que está en nuestro contexto juega un importante papel en la interacción con los demás. Los conceptos están en constante cambio, además de que son modificadas dependiendo el lugar, la época, el momento y circunstancias. Al ver que nuestro medio siempre está cambiando y con ello las herramientas que usamos para interactuar con los demás, no significa que ya no sirvan o que no sirvieron, sino que en su momento nos sirvieron para dar respuesta a lo que queríamos saber pero que hemos tenido que transformarlas.
13 de marzo de 2017
El día de hoy aprendí que el desarrollo psicológico de un individuo no se puede llevar acabo de manera individual, esta depende de la interacción con otro. Siempre estamos enfrentándonos a fronteras u obstáculos que se deben traspasar para llegar a un conocimiento nuevo y formar u nuevo aprendizaje. Los conceptos que se encuentran en nuestros medios tienen diferentes significados, y estos dependen del sentido que se les dé en la interacción con el otro.
27 marzo de 2017
Lo que aprendí el día de hoy fue que el aprendizaje y el desarrollo toman concepciones diferentes dependiendo de la corriente que se recurra. Para la Teoría Sociocultural el aprendizaje antecede al desarrollo, esto puede ser observable en los primeros años de enseñanza en los niños
Del mismo modo que todos nos vamos desarrollando a nuestro ritmo de tiempo y con diferentes artefactos que se encuentra en el contexto. Todos tenemos habilidades que resaltan entre las personas que nos rodean, y también los otros tienen virtudes que nosotros no tenemos, este hecho no significa que no lo podamos hacer o viceversa, que ellos no puedan hacerlo. Es por ello que al tratar de superar esa línea que nos limita, se crea la competencia y la operatividad de los sujetos.
30 de marzo CONFERENCIA
6 DE ABRIL trabajo en equipo
10 de ABRIL trabajo en equipo
13 de ABRIL trabajo en equipo
17 abril
Lo que aprendí el día de hoy es la diferencia que hay entre el ser humano y el animal, en primer lugar se encuentra el desarrollo del lenguaje y la conciencia, esto se ha logrado mediante la interacción del hombre con su contexto y mediante la fabricación de herramienta.
El papel del lenguaje es la trasformación y retroalimentación de la información, y no solo se cierra al tipo de evocación fonológica como el habla sino que también se suele trasmitir a información subjetiva que es su caso son las emociones.
20 abril
Hoy aprendí que una cualidad que solo tenemos los seres humanos, de la cual los animales carecen, es que vamos transformando nuestra realidad, dando paso al nacimiento de la conciencia ya que por la transmisión de estos conocimientos generados por las interacciones han dado cabida a la construcción de la misma por medio social.
4 mayo
Lo que hoy Aprendí que la mala cobertura de internet de la facultad impide que tu profesor de la clase vía video llamada. Se realizó en esta clase la reproducción del video de un doctor que pertenece a la FES Zaragoza, en el laboratorio de neurociencias, el cual nos habla de la historia de la teoría sociocultural se va ligando con el área biológica, dando paso a una nueva forma de investigación en la interacción humana.
8 mayo
Esta clase fue impartida por la profesora Roxana, ya que el profesor Fernando Brito se encuentra aún en España. Ella nos habló sobre las discapacidades de los niños con una perspectiva sociocultural dentro de las neurociencias. Otra cosa que se abarco en la clase fueron las diferenciaciones que hay entre los diagnósticos de los adultos y los niños con diferentes patologías y como se la influencia del ámbito bilógico y social, afectan a un individuo como para desarrollar una enfermedad.
15 mayo
Las áreas de la psicología, que este caso nos centramos en la educativa, pero que en la última lectura nos damos cuenta que también se aplica al área de organizacional y la clínica, deja en vista que nos regimos más por la sociedad y que le damos un peso muy importante en la interacción con el otro, pero con nosotros mismos igual. Y como los diferentes programas diseñados para la intervención psicológica de acuerdo al área que se esté retomando, tienen su propia especialización para poder solventar ciertos problemas que la sociedad demanda.
un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.