"Repaso general"
23 de marzo de 2017.
REPASO GENERAL
La Teoría Sociocultural comenzó con el trabajo de Lev Vigotsky. Tuvo la formación de abogado y filósofo, pero después de un tiempo se dedicó a su formación como psicólogo, por ello es considerado como un importante exponente de la psicología evolutiva y educativa. Su trabajo tuvo mucha controversia en su época, causaba un choque de pensamiento tal vez porque podría marcar el inicio de una revolución en esta. El trabajo de Vygotsky fue censurado por mucho tiempo, pero después de casi cien años esta teoría vuelve a emerger en nuestra época actual.
El desarrollo humano no concluye en ningún momento de la vida sino hasta la muerte, no podemos seccionar la vida en estancias como la adolescencia o la adultez, porque eso implica que sólo hay un tiempo para el aprendizaje y el crecimiento. La mente es algo que se va construyendo todos los días.
Los procesos mentales del hombre se van desarrollando por medio de la interacción con el otro. La forma en la que interioriza el conocimiento es cuando pasa la información que percibe del mundo de un plano intrapsicologico a uno interpsicologico, conociendo de esta forma la realidad como construcción social a través del tiempo y el leguaje como herramienta intermediadora.
Con la interacción Experto-Aprendiz se va formando el conocimiento, esta interacción es bidireccional y es de forma holística, ya que como seres humanos siempre andamos aprendiendo o enseñando. Este proceso en el aprendizaje comienza en la Zona de desarrollo real, que es determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, es el momento en el que nos encontramos. Después se pasa a la Zona de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, (este es el objetivo que busca la escuela).
El lenguaje juega un importante papel vital en la cultura, es el artefacto general que se usa para estar en contacto o en interacción. Los artefactos deben ser utilizados por el aprendiz en sentido y función. La acción mediadora es lo que se va ir cambiando dependiendo del sentido que se quiera dar. La acción mediadora es la transformación de la realidad, dependiendo de la creencia y la cultura, tomando como metáfora el efecto domino, donde uno por uno se va transformando todo.
El pensamiento surge cuando el hombre se relaciona con otros, utilizando como artefacto mediador el Lenguaje. La acción mediada implica la transformación de nuestra perspectiva del mundo. La conciencia es un reflejo de la realidad constructo. La construcción de la realidad se da por la interacción de un aprendiz y un maestro.
El desarrollo humano, se da en presencia de un cambio o experiencia cuando existan interacciones sociales, no es lineal. Surge en medio de la colectividad, como el pensamiento, las emociones, la atención y la memoria, de la riqueza que haya en el contexto, ambiente. Si mi contexto no cambia, no hay significados y no hay conocimiento nuevo. El cambio en la historia provoca un movimiento, haciendo un ajuste.
El aprendizaje y el desarrollo se ven como una unidad porque no tiene un inicio, ni un fin. El aprendizaje desarrolla aptitudes para la atención en una serie de cosas. El sujeto es el que va a elegir de que manera va a aprender, casa o escuela, pero tiene que generar un equilibrio entre los contextos (formal o informal).
Cuando se limita la interacción experto-aprendiz, se limita el aprendizaje por igual se limita el desarrollo. El aprendizaje antecede al desarrollo, ya que es se da gracias a la Zona de Desarrollo Potencial.
Debemos de tomar en cuenta que existe un constante cambio y estamos en relación con el medio de manera multidireccional, lo que implica que existen varios –caminos- y cada uno tiene sus características.
Para poder estudiar al desarrollo es importante tomar en cuenta ciertas perspectivas, que propongan una dinámica del desarrollo que contenga todas las diferentes variables que implica, haciendo una integración y tomando una postura integradora.
